¿Tienes ganas de pasar un rato divertido resolviendo problemas de física? Vuelven en su quinta edición las Preliminares de PLANCKS y esta vez... ¡en formato presencial! Así que reúne a un grupo de motivados como tú y sigue explorando la web para saber más. ¡Bienvenid@!
Además, puedes consultar aquí los integrantes de los Comités Organizador y Académico de las Preliminares de PLANCKS 2022.
Las inscripciones para las Preliminares de PLANCKS 2022 se cerrarán en...
En el mapa de la derecha puedes consultar todas las sedes de las Preliminares de este año. Si aún no tienes sede cerca de tu universidad, ¡inscríbete!
Los miembros del Comité Académico de las Preliminares PLANCKS 2022 son:
En esta sección encontrarás información sobre ediciones anteriores de las Preliminares de PLANCKS como clasificaciones, exámenes resueltos o los integrantes de los Comités Organizador y Académico.
Toda España 07 Mar 2025
Toda España 01 Mar 2024
Toda España 03 Mar 2023
Toda España 05 Mar 2021
Toda España 06 Mar 2020
Toda España 01 Mar 2019
¿Qué es PLANCKS? PLANCKS (Physics League Across Numerous Countries for Kick-ass Students) es la competición internacional de física teórica de IAPS, la International Association of Physics Students. En ella pueden participar equipos de tres a cuatro estudiantes de grado y/o máster. Además, la competición se enmarca en un evento de varios días repleto de charlas y actividades para que los participantes se conozcan entre sí. Conoce más información sobre PLANCKS y IAPS aquí. Este año, la prueba tendrá lugar del 5 al 8 de mayo en la Universidad LMU de Munich. ¿Y cómo puede un equipo conseguir clasificarse para esta prueba final? Desde España, debe lograrlo en las Preliminares que organizamos a nivel nacional.
¿Cómo y cuándo tendrán lugar las Preliminares? Las Preliminares de PLANCKS 2022 en España se celebrarán el próximo viernes 4 de marzo por la tarde, de forma simultánea en sedes situadas en facultades de física del territorio nacional. La prueba durará 3 horas y tendrá lugar de 16:00 a 19:00 (GMT+1).
Lee la información general de las Preliminares de PLANCKS en este enlace.
¿En qué consisten las Preliminares? Las Preliminares de PLANCKS 2022 consistirán en un conjunto de 4 problemas. Puedes ver las pruebas de otros años en la sección de Ediciones anteriores.
¿Cómo puedo participar en las Preliminares? Es muy sencillo: si conoces un@s cuant@s amig@s con los que te apetecería pasar un buen rato, resolver problemas que resultan todo un reto e inventarte respuestas disparatadas cuando no sepas por donde salir, reúne un equipo de hasta cuatro personas y no lo dudes: ¡inscríbete! Esta primera fase nacional nos permitirá seleccionar al mejor equipo para que nos represente en la competición internacional. Por cierto, es posible que el comité organizador os pida ayuda para encontrar un aula y un/a supervisor/a para poder garantizar una sede de las Preliminares en vuestra ciudad.
warningLee las reglas de la competición en este enlace.
- Declaran conocer que PLANCKS está regulado por el Artículo 12 de las IAPS Regulations.
- Y se comprometen a cumplir las Reglas Generales de PLANCKS, además del IAPS Code of Conduct.
Además, habrán de tener en cuenta que el Grupo de Estudiantes de la RSEF no ejerce en este convocatoria de PLANCKS de intermediario económico en modo alguno.
¡Hola! Si has llegado hasta esta página es que puedes ser un/a posible Supervisor/a de examen en las Preliminares de PLANCKS 2022. A continuación, te introducimos brevemente a las Preliminares y te contamos cuáles son los requisitos y las responsabilidades del cargo.
Lee sobre la información general de las Preliminares de PLANCKS en este enlace.
¿Cuáles son los requisitos del cargo de Supervisor/a? Son dos:
¿Cuáles son las responsabilidades del cargo de Supervisor/a? Son las siguientes:
¿Cómo puedo supervisar un examen en las Preliminares 2022? Es muy sencillo: sólo tienes que rellenar este formulario. Una vez cumplimentado, nos pondremos en contacto contigo para informarte de los siguientes pasos.
warningLee las reglas de la competición en este enlace.
Este año PLANCKS será organizado por la Sociedad Alemana de Física y ya hay 28 países de 4 continentes que han confirmado que organizarán sus preliminares. Si quieres conocer más sobre PLANCKS y IAPS, la International Association of Physics Students, clica en los enlaces siguientes.
Inmaculada Pérez Pérez - Presidenta
Cristina Balsells Llort - Vicepresidenta
Pablo Blanco Mas - Secretaría e inscripciones
Sergio Salvía Fernández - Responsable de Relaciones Públicas
Odette Alonso-Sañudo Álvarez - Relaciones Públicas
Alejandro Fernández Muñoz - Responsable Web y IT
Joan Llobera Querol - Web y IT
Imanol Corredoira Fernández - Logística
Irene Carrión López - Logística
Pedro Villalba González - Logística
No podemos desvelar su composición hasta después de la realización de la prueba. ;)
Juan Ignacio Cirac es actualmente Director de la División de Teória, Instituto Max Planck de Óptica Cuántica, Garching, Alemania.
Juan Ignacio Cirac (Manresa, 1965) se licenció en Física Fundamental en la Universidad Complutense de Madrid en 1988 y obtuvo el doctorado en 1991. Profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha desde 1991 hasta 1996, periodo en el que paso largas estancias en la Universidad de Colorado y la Universidad de Harvard. Catedrático de Física Teória en la Universidad de Innsbruck (Austria) desde 1996 hasta el 2001. Miembro de la Sociedad Max Planck desde 2001, es desde ese mismo año director en el Instituto Max Planck de Óptica Cuántica (Garching, Alemania). En el año 2002 fue nombrado profesor honorario de la Universidad Técnica de Munich.
Experto en computación cuántica y sus aplicaciones en el campo de la información, su línea de investigación se centra en la teoría cuántica de la información. Según sus teorías, el ordenador cuántico revolucionará el mundo de la información, y será posible asimismo una comunicación más eficaz y una mayor seguridad en el tratamiento y transmisión de datos.
Es miembro de la Real Academia de Ciencias Española, de la alemana (Leopoldina) y de la bávara, correspondiente de las academias de Ciencias Austriaca, de Zaragoza y de Barcelona, así como miembro de la Sociedad Americana de Física. Su trabajo ha sido objeto de numerosos galardones, entre los que destacan el Premio Felix Kuschenitz de la Academia Austriaca de Ciencias en 2001, el Quantum Electronics de la Fundación Europea de Física en el 2005, el Premio Príncipe de Asturias a la Investigación Científica y Técnica en 2006, el Premio Nacional de Investigación Blas Cabrera en 2007, el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento y la Cultura en Ciencias Básicas 2008, la medalla Franklin 2010, la Medalla Niels Bohr 2013, el premio Wolf en 2013, el premio de Física Teórica de la Ciudad de Hamburgo en 2015, la Medalla Max Planck de la Sociedad Alemana de Física en 2018, y, recientemente, el premio de Ordenador cuántico de la Fundación Micius en 2019. Es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Castilla-La Mancha, Politécnica de Barcelona, Zaragoza, Valencia, la Politécnica de Valencia, Europea de Madrid, y Buenos Aires.
Alicia M. Sintes (Menorca, 1969) es actualmente profesora titular en el área de Física Teórica en la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
Comenzó su carrera investigadora en la Universidad de las Islas Baleares (UIB), donde se Licenció en 1992 y doctoró en 1996. Continuó como investigadora postdoctoral en el Instituto Max Planck de Física Gravitacional en Alemania. Su investigación se centra en el campo de la astronomía de ondas gravitacionales. En la actualidad es la investigadora principal del grupo de Física Gravitacional de la UIB y secretaria del Instituto de Aplicaciones Computacionales y Código Comunitario. También es miembro del Instituto de Estudios Espaciales de Cataluña y del Instituto Menorquín de Estudios.
Sintes forma parte del consejo de LIGO, del comité ejecutivo de GEO, del consorcio LISA y del Telescopio Einstein. Sintes ha sido asesora de la Agencia Espacial Europea, miembro de la junta directiva de la Sociedad Española de Gravitación y Relatividad y editora de la revista Astroparticle Physics. Además, ha dirigido los grupos de análisis de ondas continuas LIGO-Virgo, de estimación de parámetros para LISA y de caracterización del detector GEO.
Sintes fue nombrada Hija Predilecta de Sant Lluís en 2018 y ha recibido numerosos premios, incluido el Ramon Llull del Gobierno de las Islas Baleares, el Bartomeu Oliver de la Obra Cultural Balear, Sincronizados de la Agencia SINC y miembro de la Selección Española de Ciencia de QUO, entre otros. Ha dirigido siete tesis doctorales y ha publicado más de 270 artículos científicos.
Juan Pedro Moreno cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector de Consultoría donde ha desempeñado desde 2015 hasta el pasado abril de 2020 el cargo de Presidente de Accenture en España, Portugal e Israel donde trabajan más de 15.000 profesionales.
En la actualidad desempeña funciones de asesoramiento y apoyo como miembro de consejos de administración como Mapfre España, Mapfre Vida o como Advisor de la alta dirección en compañías como Globant u Hotusa entre otras. También es Vicepresidente del Consejo Social de la Universidad Rey Juan Carlos y miembro del Consejo Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Combina dichas actividades con las de Venture Capital, siendo Consejero y socio fundador de Sevenzonic Capital (fondo especializado en el apoyo de startups de base tecnológica) o con la docencia como profesor honorario del departamento de Estructura Económica de la Facultad de Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid.
Es Licenciado por la Universidad Autónoma de Madrid en Economía y Administración de Empresas y recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura en 1988. Además, tiene un PDD por IESE y diferentes cursos de especialización en Insead, IMD y Wharton.
Carlos Dorronsoro estudió Física con especialidad de Óptica el la Universidad de Zaragoza (1996), y Master (2003) y Doctorado (2009) en Ciencias de la Visión por la Universidad de Valladolid. Es Científico Titular del Instituto de Óptica, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, Madrid), en excedencia temporal por motivos de Transferencia de Tecnología, y actualmente trabaja como Consejero Delegado de 2EyesVision (empresa spin-off del CSIC).
Comenzó a colaborar con el Laboratorio de Óptica Visual y Biofotónica en 2001, donde realizó su investigación predoctoral en el campo de las implicaciones físicas y ópticas de la cirugía refractiva y las lentes de contacto. Ha publicado más de 60 trabajos de investigación en las revistas más importantes del campo de la Óptica y las Ciencias de la Visión, así como >10 en el campo de las Ciencias Multidisciplinarias (como PlosONE, Scientific Reports, ARBE, ...), 9 Proceedings y 5 capítulos de libro (h = 22, 1200 citas, más de 100 citas por año según Web of Science). Carlos Dorronsoro es inventor en 23 familias de patentes, 13 de ellas licenciadas a diferentes industrias. Ha sido investigador principal en 21 proyectos de investigación y ha participado en más de 50, 5 de ellos ERC.
Además de la óptica oftálmica y visual, Carlos también tiene una amplia experiencia industrial en óptica de precisión, diseño óptico, fabricación óptica, metrología óptica y ensayos y calibración de cámaras. Con anterioridad a su trabajo para el CSIC, ha trabajado para el laboratorio de visión en condiciones de baja luminosidad del Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada (CIDA) y con diversas empresas de óptica como Leica (Suiza), Lep (España) o Lenticon Laboratories (España). También ha estado involucrado en la gestión y control de proyectos de investigación internacionales y colaboraciones industriales, así como en el establecimiento de estrategias de investigación en óptica y fotónica a nivel europeo (WEU, ahora EDA).
Ha sido vicepresidente del Comité de Ciencias de la Visión (2008-2012) de la Sociedad Española de Óptica (Sedoptica), vicedirector del Instituto de Óptica (2016-2019) y promotor / cofundador de cuatro empresas spin-off (Imatrics Image Technologies SLNE, Alfa Imaging SA, Plenoptika Inc, 2Eyes Vision SL). Fue investigador visitante en la University of Texas at Austin (2014-2018; con beca Fulbright). Fue ganador autonómico de la I Olimpiada Española de Física (1990), con Beca Universitaria (1990-1996) de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), Premio Jóvenes Investigadores en Óptica (2003, Sociedad Española de Óptica y RSEF) y Mejor Patente del Año (dos veces, 2010 y 2017; Gobierno de Madrid, Fundación Madri+d), Mejor plan de negocio basado en Tesis Doctoral (Universidad de Valladolid, 2011) y Mejor Tesis en Imagen Óptica en España (años 2008 a 2010 Sociedad Española de Óptica). En 2019 fue galardonado con el Premio Física, Innovación y Tecnología 2019 (Premios de la Física de la RSEF-Fundación BBVA).
Me llamo Neus Sabaté , nací en Tarragona en 1975 y obtuve mi licenciatura en Física en 1998. Posteriormente realicé la tesis doctoral en el campo de los microsensores de flujo y obtuve el grado de Doctora en Físicas en 2003.
Cuando fui nombrada Profesor ICREA (octubre de 2015), había estado trabajando en el Instituto de Microeléctrica de Barcelona como Junior Postdoc (2006-2007), así como un investigador Ramón y Cajal (2008-2015) durante nueve años. A lo largo de ese período, me convertí en una experta en dispositivos de células de microcombustible, que desarrollé desde muchos enfoques diferentes en términos de materiales (silicio, cerámica, vidrio, laminados de plástico), catalizadores (metales nobles, microbios y enzimas) y combustibles (alcohol, hidrógeno , acetato, glucosa). Al buscar aplicaciones en las que las micropilas pudieran presentar más ventajas que las bien establecidas pilas de botón, se me ocurrió la idea innovadora de desarrollar celdas de combustible de papel de un solo uso que pudieran generar energía a partir de líquidos fisiológicos (sangre, orina, sudor) para proporcionar energía sostenible y asequible a dispositivos de diagnóstico.
Durante 2014, me concentré en encontrar recursos económicos para desarrollar este concepto y exploré dos caminos diferentes en paralelo: presenté la idea a un programa de emprendimiento para tecnologías limpias financiado por Repsol y al mismo tiempo presenté una propuesta de investigación en una convocatoria ERC Consolidator. Tuve éxito en ambas aplicaciones, por lo que 2015 fue un año extremadamente laborioso: participé en el programa de emprendedores, cofundé una empresa spin-off (Fuelium) y comencé a gestionar un proyecto ERC de 1.9 millones de presupuesto, que ha dado lugar a dispositivos de un solo uso baratos y sostenibles con aplicaciones en diversos campos del diagnóstico.
Carlos Abellán es co-fundador y CEO de Quside. Se doctoró en ICFO, tras un programa de investigación sobre tecnologías fotónicas cuánticas para comunicaciones y computación seguras. Es coinventor de más de 8 familias de patentes y coautor de varios artículos científicos. Abellán ha recibido múltiples premios, incluido el MIT Innovators Under 35 Europe (2018).
Estudié física en la Universitat de les Illes Balears (UIB) donde fui dando tumbos entre las diferentes ramas hasta darme cuenta de que no podía (ni quería) elegir qué parte de la física me gustaba más, así que una vez graduado me matriculé en un máster de física de sistemas complejos en el Instituto de Física Interdisciplinar y Sistemas Complejos (IFISC). Durante esos años, y motivado por mi (breve pero intenso) paso por el concurso de monólogos científicos FameLab (organizado por la FECyT), descubrí que contar la ciencia mola casi tanto como hacerla.
En mi canal de Youtube intento hacer un poco de todo, tanto vídeos más clásicos de divulgación (siempre con un toque friki) como videoclips de canciones con temática científica. Aunque esto último también puedes encontrarlo en mi Spotify. Para mantener joven el espíritu, también cuento movidas tope tochas de física y mates en TikTok.
Soy miembro del grupo de monologuistas científicos Big Van Ciencia, colaboro con el magazín de ciencia Balears Fa Ciència, en la radio autonómica y presento el podcast de entrevistas a científicos Voces CSIC Balears. También presenté junto a Ana Payo el primer (y único) programa de divulgación científica en la televisión autonómica de las Islas Baleares: Balears Fa Ciència. Desde 2017 coordino Pint of Science en Palma de Mallorca. Participo en la plataforma de divulgadores Scenio donde hemos creado proyectos muy locos como 100cia al Cubo, explicando ciencia dentro de Minecraft. Y también he hecho lo típico: charlas científicas mezclando ciencia y cultura friki en bares, casales, escenarios…
Lydia Sanmartí-Vila, PhD forma parte del equipo de KTT Outreach de ICFO y es la Executive Officer de la alianza internacional ECOP (European Centres for Outreach in Photonics), donde gestiona la creación de nuevos proyectos que fomenten la colaboración entre los miembros. Coordina los proyectos y actividades de divulgación internacionales de ICFO, incluyendo el proyecto liderado por ICFO CARLA, la iniciativa Quantum Flagship, así como proyectos pasados como GoPhoton!, LIGHT2015 y PHABLABS 4.0. Es la creadora de los eventos LIGHTtalks, que se replicaron en más de 20 países de Europa entre 2015 y 2017 y gestiona los proyectos de arte y ciencia de ICFO.
Es licenciada en química por la Universidad Autónoma de Barcelona, doctorada en neurobiología por la Universidad Otto von Guericke en Alemania, y tiene una amplia experiencia profesional internacional, mayoritariamente en los EEUU.
Silvia obtuvo la licenciatura y el máster en Biotecnología por la Universidad de Padua (Italia). Trabajó en el University College London y recibió su doctorado en el Imperial College London (Reino Unido). Posteriormente fue investigadora postdoctoral en la Universitat Pompeu Fabra y IRB Barcelona (España) antes de incorporarse a ICFO, donde participa en la coordinación del proyecto europeo CARLA y lidera de las actividades de diseminación del mismo.
Como miembro del equipo de Outreach de ICFO, está muy involucrada en varios programas de divulgación dirigidos a estudiantes de secundaria y universitarios, así como en el programa de ciencia y arte de ICFO.
Me gradué en Física en la Universidad de Granada, y después de pensarlo un poco tomé la decisión de cambiar de país y empezar mis estudios en la Universidad de Ámsterdam. Allí me encuentro cursando actualmente mis estudios de máster, de cara a especializarme en Física de la Materia Condensada.
Cuando estaba terminando mis estudios de grado empecé a pensar que me faltaba algo. Siempre me había gustado contar cosas de física a la gente que me rodea (siempre que me preguntan, claro, que no es cuestión de ser pesado), y dando clases particulares me di cuenta de que disfrutaba con ello. Además, tenía ganas de conocer gente e implicarme en nuevos proyectos, ya que sabía que serían un buen añadido para mi currículum. Es por esto que decidí unirme al Grupo de Estudiantes de la RSEF.
Al principio la idea era dedicarme a escribir artículos para nuestro blog, pero poco a poco fui implicándome más y disfrutando de las actividades del Grupo. Actualmente formo parte del Comité de Relaciones Publicas, y me encargo de gestionar las redes sociales y ayudar en las campañas de organización de eventos como este. ¡Formar parte del GdeE es algo que recomiendo a todo el mundo!
¿Por qué recomiendo leer 'La ciencia. Su método y su filosofía', de Mario Bunge? Es un libro en el que se introduce la filosofía de la ciencia de manera muy digerible, sin lenguaje rimbombante. Se aclaran conceptos que en general usamos con vaguedad, respondiendo perguntas como qué es una ley científica, qué tipos de leyes científicas existen, y en el que se esclarece un poco qué es eso de 'hacer ciencia'. Invita a la reflexión en cada página.
María Pilar Sampériz Cerezo es graduada en física por la Universidad de Zaragoza, con estancia en la University of Southampton. Además, realizó un máster en física y tecnologías físicas especializándose en física de partículas. También cuenta con un máster en finanzas cuantitativas por la escuela de negocios AFI y diferentes cursos de especialización en gestión de carteras, en inversiones socialmente responsables, en machine learning y en natural language processing.
María Pilar Sampériz Cerezo formó parte del grupo de investigación de física nuclear y astropartículas de la Universidad de Zaragoza, que trabajaba en los experimentos CAST e IAXO.
A día de hoy, se encarga de crear modelos cuantitativos en el sector de la gestión de carteras para Ibercaja Gestión. Ibercaja Gestión está en el TOP10 de gestoras nacionales de fondos de inversión, una compañía laureada por su rentabilidad y calidad de gestión con una cuota de mercado del 5,7% a nivel nacional.
Cristina tiene 25 años, ha estudiado psicología clínica en la universidad pontificia de comillas y después se sacó el máster habilitante en psicología clínica para poder ejercer como terapeuta. Desde primeros años de carrera ha tenido su corazón dividido entre los recursos humanos y la psicología y por eso ha trabajado en Inditex, Randstad y distintas startups digitales como RRHH y a la vez en diferentes despachos de psicología y en la comisión de investigación de malos tratos. Su pasión es el flamenco, tiene el conversatorio de danza española y los voluntarios, los que a día de hoy practica semanalmente.
Profesor titular del Departamento de Física de la Universidad de Murcia (UMU). Licenciado en Física (Valencia, 1994), doctor en Física (Murcia, 1998) y licenciado en Filosofía (Murcia, 1999). Investigador del Center for Visual Science de Rochester (1999- 2000). Coordinador de Física de la PAU-EBAU (2003-2019), Vicedecano de Física (2014-2019) y Coordinador de la Unidad de Cultura Científica de la UMU (2006-2014).
Director de las Olimpiadas de Física de la RSEF y Coordinador de Secundaria en la UMU. He investigado en visión y procesamiento de información y, actualmente, en la epidemia de coronavirus, habiendo participado en 23 proyectos con 40 publicaciones, 50 comunicaciones y 2 patentes internacionales. Desarrollo una intensa labor divulgativa con charlas para enseñanza secundaria, ferias científicas, páginas científicas en los medios y talleres para niños hospitalizados. He dirigido 20 proyectos de ciencia-sociedad y he organizado eventos como los Campus Científicos de Verano del Ministerio de Educación, la Noche de los Investigadores o conmemoraciones de Años Internacionales (Física 2005 y Astronomía 2009).
Premio de Enseñanza y Divulgación de la Física 2020 de la RSEF - Fundación BBVA, y Premio de Investigación 'Salud y Sociedad' 2020 de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia.
Chantal Ferrer Roca es profesora titular y actualmente directora del Departamento de Física Aplicada y Electromagnetismo de la Universitat de València además de investigadora del grupo de semiconductores bajo altas presiones y temperaturas en el Instituto de Ciencia de Materiales de esta universidad.
Está involucrada desde hace veinte años en numerosas iniciativas de divulgación, con una preocupación por suscitar la curiosidad por aquello que nos rodea, estimulando la cultura y las vocaciones científicas, especialmente entre las mujeres. Coordina la Olimpiada de Física de Valencia y el Grupo de Trabajo de Física Arquímedes, formado por profesorado mixto (universidad - secundaria), desde el que impulsa iniciativas como la Feria-Concurso Experimenta de Física y Tecnología, que organiza desde 2005, - en la que el alumnado expone y explica proyectos STEM- o el Aula Experimenta. Ambas iniciativas obtuvieron el premio “Física en la Sociedad” del certamen nacional “Ciencia en Acción” 2013.
Es también iniciadora y responsable de la Colección de Demostraciones Experimentales de Física de la UV, proyecto pionero a disposición de todo el profesorado para su docencia. En 2018 le fue concedido el Premio de Enseñanza y Divulgación de la Real Sociedad Española de Física - Fundación BBVA.
Daniel nació en el madrileño barrio de Aluche en 1990. Tras licenciarse en ciencias físicas en la universidad Complutense de Madrid se mudó a Lovaina, Bélgica donde obtuvo su doctorado sobre materiales superconductores en la universidad católica de Lovaina. Tras esto, se mudó a Gotemburgo, Suecia, para comenzar un postdoctorado en la universidad de Chalmers enmarcado en el proyecto OpenSuperQ: A Quantum Computer for Europe. Tras año y medio de postdoctorado volvió a hacer las maletas para volver a Bélgica donde realiza un segundo postdoctorado sobre computación cuántica en IMEC, un centro de I + D para tecnologías nano y digitales.
Estudié el grado de Física en mi ciudad natal, Zaragoza. El último año de la carrera lo realicé en la Université de Rennes, en la Bretaña francesa, con una beca del programa Erasmus. Siempre me interesaron mucho las aplicaciones de la física en la medicina así que tras terminar la carrera, cursé el máster de Física Médica en Rennes. Realicé el trabajo de fin de máster en el Grenoble Institut of Neurosciences, donde di mis primeros pasos en el ámbito de la Imagen por Resonancia Magnética Nuclear.
En 2018 empecé el doctorado en el laboratorio CREATIS (Centre de Recherche en Acquisition et Traitement de l'Image pour la Santé) en Lyon y actualmente estoy en mi último año de tesis. Mi investigación se basa en una técnica específica de IRM llamada Elastografía, que permite cuantificar las propiedades viscoelásticas de los tejidos biológicos de manera no invasiva y es muy útil para el diagnóstico de algunas enfermedades como por ejemplo la fibrosis hepática.
Graduada en física por la Universidad de Santiago de Compostela y actualmente estudiante de doctorado en KU Leuven y la Universidad de St. Andrews. Mi doctorado forma parte de la red CHAMELEON, una Marie Curie Innovative Training Network (MC-ITN) financiada por la Unión Europea. La idea detrás de la red es el desarrollo de laboratorios virtuales que nos ayuden a analizar en detalle las observaciones actuales y futuras de discos protoplanetarios y exoplanetas. Mi doctorado se centra en el estudio del proceso de nucleación en el contexto de atmosferas de exoplanetas y como esto puede afectar a las dinámicas atmosféricas y a las posibilidades de vida en otros planetas.
Aparte de investigar, la red también se centra en la divulgación científica. Tenemos una colaboración con varios artistas belgas que intentan crear obras de arte a partir de los proyectos de cada miembro de la red.
Ana Barragán hizo sus estudios de Física en la Universidad Complutense de Madrid (Spain) y en la Universidad de Lund (Suecia), donde pasó un año como estudiante de intercambio gracias al programa Erasmus. Tras graduarse en 2013, se mudó a Bélgica para comenzar un doctorado en física médica en la UCLouvain. Durante el doctorado, Ana investigó sobre la ‘protonterapia’, una técnica actualmente en auge que se usa para tratar el cáncer con radiación de protones. Su objetivo fue desarrollar algoritmos de optimización para hacer el tratamiento más preciso y robusto. En 2017, Ana se graduó como doctora y desde entonces sigue como investigadora postdoctoral en la UCLouvain. En el año 2018/2019, realizó una estancia en la Universidad de SouthWestern Texas, donde comenzó a interesarse por el desarrollo de modelos de inteligencia artificial (redes neuronales y convolucionales) para automatizar y mejorar los tratamientos de radioterapia y protonterapia, campo en el que sigue trabajando actualmente.
Además, desde 2016, Ana es co-fundadora de la asociación de Científicos Españoles en Bélgica (CEBE) como asociación, donde trata de compartir su pasión por la ciencia por medio de la organización de eventos de divulgación, entre otros muchos, y de la que es hoy en día, presidenta.
Mi historia comienza en Bogotá, cerca des cimas andinas de Colombia. Allí hice mis estudios de grado en física y a pesar de que mi motivación principal fue la astronomía, al finalizar el grado terminé decantándome por la física cuántica. Mientras hacía el trabajo de fin de grado, tuve la suerte de conocer a Elena del Valle y a Fabrice Laussy, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), quienes eran colaboradores de mi supervisor. Tuve dieron la oportunidad de discutir con ellos mi trabajo de fin de grado, y decidieron darme la oportunidad de hacer el master y luego el doctorado con ellos en España.
Al finalizar el segundo año del doctorado, Fabrice obtuvo una posición en la Universidad de Wolverhampton, en Inglaterra. Esta posición implicaba la fundación del departamento de física de la Universidad. Él me propuso acompañarlo en su aventura, así que juntos diseñamos el currículo de la carrera y dimos las clases varias asignaturas del grado. Así, dividiendo mi tiempo entre la enseñanza y la investigación, terminé el doctorado al finalizar el cuarto año.
Mi tesis doctoral está enmarcada en óptica cuántica desde el punto de vista teórico. A finales de 2019 defendí cum laude la tesis en la UAM. Actualmente, disfruto de una beca postdoctoral en la Universidad de Varsovia, en donde estoy investigando sistemas cuánticos que se pueden utilizar para hacer simulaciones cuánticas y diseñar algoritmos para mejorar la comunicación cuántica.
Me parece que La estructura de la realidad (originalmente The fabric of reality) de David Deutsch es un libro muy interesante para nosotros como físicos. David Deutsch hace investigación en problemas fundamentales de física cuántica, y desde un punto de vista físico, computacional e incluso epistemológico nos hace reflexionar y reevaluar sobre la ciencia y lo que implica hacer ciencia en estos tiempos.
Estudié el grado de Física en la Universidad Autónoma de Madrid, disfrutando en tercero de una beca Erasmus de un año en la Université Paul Sabatier de Toulouse (Francia), y en 2013 empecé el máster en “Física de la Materia Condensada y Nanotecnología” de la UAM.
Para la realización de los trabajos de fin de grado y de máster me uní al grupo del Prof. Nicolás Agraït, donde entré en contacto con el estudio experimental del transporte cuántico en sistemas nanométricos y donde continué para llevar a cabo mi doctorado en “Física de la Materia Condensada, Nanociencia y Biofísica” con una beca FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, terminándolo en 2019. Durante el doctorado, tuve la oportunidad también de realizar una estancia de investigación de seis meses en el grupo del Prof. Pramod Reddy en Michigan (Estados Unidos).
En lo referente a la investigación, mis intereses se centran en el estudio de sistemas nanométricos, como contactos atómicos, uniones moleculares y sistemas bidimensionales, y en la caracterización de sus propiedades de transporte eléctrico, termoeléctrico y térmico, principalmente mediante la utilización de microscopías de proximidad.
Mi recomendación de un libro es 'Molecular electronics: An introduction to theory and experiment', de Juan Carlos Cuevas y Elke Scheer. Este libro me ha ayudado y ha inspirado mi trabajo desde que lo descubrí en mi último año de grado y, aunque la temática pueda parecer muy específica, recoge los aspectos más generales del campo de la electrónica molecular explicados de una manera muy sencilla y divulgativa. Tiene partes con diferentes niveles de dificultad y contenido más 'teórico' y más 'experimental', tanto genérico como ejemplos y casos concretos más específicos, por lo que creo que se adapta fácilmente a distintos perfiles de lectores con cualquier nivel de conocimientos e inquietudes. Además, contiene contexto histórico y referencias a la evolución del campo en relación con el progreso de diferentes técnicas experimentales y el avance multidisciplinar de la nanofísica, cada capítulo tiene una serie de problemas propuestos para que los realice el lector a modo de extensión... Me parece, en conjunto, un libro muy interesante, apto para todos los niveles y con la posibilidad de adentrarse, hasta donde uno desee, en el campo de la electrónica molecular.
Héctor Gil Marín realizó su tesis doctoral en la Universidad de Barcelona en 2012 acerca de técnicas y modelos estadísticos para estudiar la estructura a gran escala del cosmos. Tras realizar estancias postdoctorales en las universidades de Portsmouth (Reino Unido) y Pierre y Marie Curie (Francia), en 2018 regresó a Barcelona con la beca Junior Leader `La Caixa' para dirigir su propio grupo de investigación. Su investigación abarca el estudio de la cosmología a través de la estructura a gran escala del cosmos con el objetivo de responder a algunas de las preguntas fundamentales de la física a día de hoy, de qué está hecho el universo y por qué se expande de forma acelerada.
El investigador ha jugado un papel clave en el análisis de los cartografiados de galaxias BOSS y eBOSS, siendo éstos los mejores mapas tridimensionales de la distribución de galaxias. Asimismo, está desempeñando un papel de liderazgo muy relevante en el actual cartografiado Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI). En 2020 fue galardonado con el Premio Joven Investigador en Física Teórica de la RSEF y la Fundación BBVA.
María José Martínez Pérez es doctora en Física por la Universidad de Zaragoza (2011). Trabajó en los laboratorios NEST de Pisa (Italia) y la Universidad de Tübingen (Alemania). Desde 2021 es investigadora distinguida del CSIC en el Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón (INMA, CSIC-UZ). Es Premio Joven Investigadora Experimental de la RSEF y la Fundación BBVA (2020), Aragón Investiga (2017), becaria Humboldt (2014), becaria Leonardo (2019) y ha obtenido una ayuda ERC Starting Grant (2021).
Tiene una amplia experiencia en el desarrollo y fabricación de microcircuitos superconductores basados en el efecto Josephson. Destaca el uso de susceptómetros AC micro-SQUID para el estudio de dinámica de qubits moleculares a muy bajas temperaturas. También, la demostración del fenómeno de interferencia y difracción de corrientes térmicas en uniones Josephson. En el campo de la magnetometría cabe señalar el desarrollo de uno de los únicos sensores nano-SQUID basados en superconductores de alta temperatura (YBCO) operativos en la actualidad en el mundo. En la actualidad, desarrolla una línea de investigación para aplicar estos nano-SQUID de YBCO al estudio de la dinámica de excitaciones magnéticas protegidas topológicamente tales como vórtices y sus propiedades cuánticas a muy bajas temperaturas con potencial para futuras tecnologías cuánticas.
Es Licenciado en Ciencias Físicas por la U. Complutense (1963) y Doctor por la de Barcelona (1968). Ha realizado prolongadas estancias de investigación en el extranjero, especialmente en las universidades de Cambridge y Oxford, donde ha pasado media docena de años, y más breves en otros muchos centros de investigación europeos y norteamericanos. Desde 1978 es catedrático de Física Teórica de la Univ. de Valencia (actualmente emérito) y miembro del IFIC (CSIC‐UVEG) y del CPAN.
Ha publicado unos 180 artículos científicos en revistas internacionales y dirigido una decena de tesis doctorales. Ha sido autor y editor de varios libros científicos y ha sido Investigador Principal de numerosos proyectos de investigación competitivos, ininterrumpidamente desde 1978 hasta diciembre de 2014, así como del nodo Valencia de colaboraciones internacionales y de algunos proyectos europeos (EU‐INTAS, Coop. Intern.).
Ha recibido el premio de la Fundación Juan March (1967), el de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia de Polonia (2003), el de la Academia de Ciencias, Tecnología y Humanidades de Valencia (2004) y pertenece al Scientific Advisor y Committee de los European Physics Journals. Es académico correspondiente de la Academia de Ciencias de Zaragoza, miembro de la American Physical Society, de la European Physical Society (y de su Council), de la International Association of Mathematics and Physics, de la COSCE y de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), de la que es su actual Presidente.
Ha tenido siempre la preocupación de acercar la ciencia a la sociedad con una doble finalidad: elevar su cultura científica (que no puede separarse de la humanista, pues hay una única Cultura) y contribuir a devolver a la sociedad lo que los científicos recibimos de ella. Lo ha hecho a lo largo de su extensa carrera impartiendo numerosísimas conferencias de divulgación científica en foros muy diversos y, también, a través de numerosos artículos de divulgación y libros.