Antes de empezar con la entrevista, muchas gracias por dedicar una parte de tu tiempo a participar en esta iniciativa del Grupo de Estudiantes. La idea de esta es acercar la trayectoria y puntos de vista de distintos profesionales a los estudiantes de Física, así como crear nuevos referentes.

Así, la primera pregunta es obligatoria: ¿por qué estudiaste física?

La verdad es que cuando acabé el Curso de Orientación Universitaria (COU), justo antes de entrar en la universidad, no tenía del todo claro qué estudios quería seguir. Sí sabía que quería estudiar ciencias, y entre las opciones que barajaba estaban la Física, la Química y las Matemáticas. En cualquier caso, tenía que ser algo que satisficiese mi curiosidad.

¿Qué me decidió a estudiar Física? Probablemente hubo múltiples influencias, una de las más importantes fue el profesor de Física de este último curso que, a pesar de ser químico, mostraba tal pasión por la Física y era tan contagioso que hacía que esa asignatura destacara sobre todas las demás. También creo que fue decisiva mi percepción de que la Física, entre estas tres ramas del conocimiento, era la que mejor podía explicar un amplio abanico de fenómenos y procesos del universo, combinando, de hecho, también aspectos de las Matemáticas y la Química.

¿Crees que ha cambiado mucho la concepción y la manera de estudiar Física en España desde que tú estudiaste? ¿Y la comunicación entre estudiantes y grupos de investigación/empresas, las posibilidades y la movilidad?

Hay muchas cosas que evidentemente han cambiado en torno a la Física, pero creo que la concepción de la Física no ha cambiado mucho: es una de las ciencias mejor fundamentadas y siempre está sujeta a revisión, y quienes trabajamos en ella somos conscientes de que las teorías que la sustentan deben estar siempre respaldadas por experimentos, experimentos que por a su vez tienen que ser falsados. Los físicos no tenemos ningún problema en reconocer nuestras limitaciones a la hora de comprender distintos fenómenos y que puede ser necesario revisar nuestra compresión si surgen nuevos hechos que demuestren esta necesidad.

Lo que sí ha cambiado, como apuntáis con vuestra pregunta, son los medios disponibles para estudiar Física. Cuando yo estaba en la universidad como estudiante, teníamos a nuestra disposición las explicaciones de los profesores y los libros (libros, cuya consulta, no me canso en insistir, es primordial para profundizar y entender las explicaciones en el aula) y unas enseñanzas prácticas, que, a pesar de los esfuerzos de los distintos departamentos implicados, eran bastante limitadas.

En la actualidad las fuentes que uno puede consultar son prácticamente ilimitada y están al alcance de todos, gracias a un desarrollo que se debe a la Física, la World Wide Web. Los aspectos experimentales de la enseñanza de la Física, aunque todavía son mejorables, también han evolucionado considerablemente. Tampoco hay que olvidar la educación en Física previa a los estudios universitarios, y aquí considero que es importante que todos los estudiantes, y especialmente aquellos que vayan a optar por estudios de ciencias, obtengan unos conocimientos de Física, muy mermados en la actualidad, que deberían incrementarse.

El programa Erasmus, y el programa equivalente español de movilidad de grado SICUE, han contribuido de forma importante a la movilidad, que considero fundamental y que no existía en el pasado. Pero aquí también hay margen de mejora con posibles programas de becas para que se puedan realizar estudios fuera del distrito universitario donde se cursó el bachillerato.

El gran impulso que ha experimentado la investigación en España, tanto en las universidades como en organismos públicos y centros de investigación, ha permitido también ampliar las posibilidades de que los estudiantes se involucren en la actividad investigadora no sólo en los estudios de posgrado sino también durante el grado mediante la participación en prácticas externas y en estancias en periodos vacacionales, que en muchos casos se pueden realizar también fuera de España.

La interacción con empresas, que mencionáis en la pregunta, es el punto que requiere mayor esfuerzo para convertirse en realidad: el número y la actividad de las empresas relacionadas con la Física, en comparación, por ejemplo, con las de Química, es muy pequeño. Pero es de esperar que con los retos que tenemos por delante, como la sotenibilidad, el uso de fuentes de energía no contaminantes (como el hidrógeno “verde), las comunicaciones, etc., en los que la Física tiene mucho que aportar, proliferen las empresas en las que la Física sea muy relevante.

Hay otro aspecto, complementario a este último que merece ser considerado: a pesar de la escazez de empresas directamente relacionadas con la Física, el mercado de trabajo y las empresas en general sí reconocen la valía y la capacidad para resolver problemas y afrontar nuevas situaciones que lo/as egresado/as de Física llevan en su mochila.

¿Tuviste pronto claro en qué te querías especializar? ¿Fue difícil empezar y encontrar opciones en la carrera investigadora?

No, en realidad todo me gustaba y en donde estudié había dos caminos que eran muy atractivos: la óptica y la física del estado sólido (como se llamaba entonces, hoy en día física de la materia condensada. Al final son las circunstancias, muchas veces imprevistas, las que deteminan el futuro, y en este caso la interacción con un grupo muy activo en la física de bajas temperaturas me llevó hacia esos aspectos de la Física.

En mi caso tuve la suerte de que no me fue dificil encontrar mi camino en la carrera investigadora, gracias a dos ingredientes: uno de ellos es el propio esfuerzo y dedicación durante los estudios y el otro se lo debo al Prof. José Mª Savirón que me puso en contacto con el Prof. Manuel Cardona, en aquella época uno de los directores del Instituto Max-Plack para la Investigación en el Estado Sólido (Max-Plack Institut für Festköperforschung) en Stuttgart (Alemania) con el que tuve el honor de poder realizar mi tesis.

¿Cuáles son los principales retos que has encontrado/encuentras en la carrera investigadora?

Los retos creo que han estado siempre relacionados con las decisiones que uno tiene que tomar de cara a futuras actividades, en muchos casos también teniendo que equilibrar aspectos profesionales y personales. Entre ellos se encuentra la decisión de volver a España frente a la de desarrollar mi actividad profesional en EEUU en donde estuve de postdoc.

También es importante el determinar que es lo que uno quiere hacer después de la tesis, donde el futuro lo determina uno mismo sin el asesoramiento que se tiene durante los estudios de doctorado; aquí se abre una “terra incognita” en la que todo está por determinar. Y a medida que pasa el tiempo, los mayores retos están relacionados con el apoyo que se puede prestar a quienes han decido iniciar su carrera docente/investigadora en tu grupo.

¿Crees que ha ido cambiando la equidad y la presencia de mujeres en los últimos años, tanto en los años de estudiante como en las etapas de la carrera investigadora?

Esta es una pregunta difícil de responder. En mi curso durante mis estudios alrededor del 33% eran mujeres y puedo decir con toda franqueza que todos nos considerabamos iguales sin que hubiese ningún tipo de discriminación. Sin embargo, no tengo pruebas para afirmar que ésta fuese la situación general. Este porcentaje, según mi experiencia, fluctúa a lo largo de los años, pero no es muy distinto del que he citado.

Hay aspectos, de nuevo relacionados principalmente con cuestiones personales, que dificultan en muchos casos el desarrollo de la carrera investigadora de las mujeres y sí es cierto que a veces he podido comprobar que su camino es más tortuoso que el de hombres, pero espero que, con el esfuerzo de todos, esta discriminación desaparezca. En cualquier caso, como ya he dicho, no es fácil contestar a esta pregunta sin pertencer al colectivo por el que se pregunta.

¿Crees que todas las ramas de la Física tienen la misma visibilidad en nuestro país? Si no es así, ¿Se podría plantear alguna medida para conseguirlo?, ¿Qué podríamos hacer desde la RSEF para ello?

Hay ramas de la Física que son mucho más mediáticas que otras y por lo tanto no todas tienen la misma visibilidad, ni tampoco es de esperar que todas la tengan. Cuestiones relacionada con la cosmología y la astrofísica son más populares y es muy seguro que lo serán siendo. Esto no está encontra de promover todas las ramas de la Física y desde la RSEF, y primordialmente desde sus divisiones y grupos especializados, realizamos esta labor a través de conferencias y distintos medios de divulgación, incluyendo las redes sociales. Vuestro grupo de estudiantes también contribuye de gran manera a aumentar esta visibilidad.

¿Y sobre el tema industria frente a investigación? ¿Crees que ha mejorado la comunicación y que hay más posibilidades?

Ya hemos comentado este tema en una pregunta anterior, todavía falta mucho camino que recorrer, en España específicamente, para que haya una mayor presencia de industrias en las que la formación específica en Física sea un punto clave. La situación ha mejorado ligeramente, pero no es comparable a la de otros paises de nuestro entorno, como Francia, Alemania o incluso Italia.

La solución en parte está en nuestras manos, me refiero a los físicos y a las futuras generaciones de Físicos que puedan fundar empresas donde los conocimientos obtenidos en la investigación puedan llegar al nivel de las aplicaciones.

El grupo de estudiantes lleva pocos años creado, intentamos ser una herramienta para que los y las estudiantes creen redes y se desarrollen profesionalmente. Además, año a año crecemos en miembros dando también a conocer la Real Sociedad Española de Física a las nuevas generaciones. ¿Cómo y cuándo conociste tú la RSEF? ¿Crees que la organización de los distintos Grupos, entre ellos el Grupo de estudiantes, facilita la participación de los miembros y ha potenciado la comunicación y el acercamiento en los últimos años?

Cuando volví a España, después de haber hecho mis estudios de doctorado en Alemania y una estancia postdoctoral en Estados Unidos, tuve la suerte de poder colaborar con un grupo de la Universidad Autónoma de Madrid que trabajaba en Física de la Materia Condensada y en particular en aspectos fundamentales de la estructura electrónica de nanoestructuras de semiconductores.

Los miembros de este grupo pertenecían al GEFES, que es el acrónimo para el Grupo Especializado de Física del Estado Sólido, y ello me llevó a hacerme miembro también del grupo a finales de los años 80. En aquellos años, uno podía ser del GEFES sin pagar la cuota de la RSEF y por tanto sin ser miembro de ésta. Pero, como parece lógico, el GEFES acabó siendo un grupo de la RSEF como otros ya existente, si no me equivoco esto fue en el año 1998.

Un par de años más tarde se decidió dar un impulso al GEFES realizando más actividades, tuve el honor de poder formar parte de la Junta de Gobierno en ese periodo que estuvo presidida por el Prof. José Luis Vicent de la UCM, y entre ellas se relanzaron las reuniones científicas bianuales concebidas para dar el protagonismo a los investigadores jóvenes. La primera de esta nueva serie de reuniones fue en febrero de 2001 y desde entonces se viene realizando con gran éxito, la última celebrada en Salamanca en 2023. Esto me llevó a una involucración cada vez mayor con la RSEF, llegando a servir como presidente en el año 2021.

Y sí, la manera de actuar y llevar a cabo las diversas actividades de la RSEF es a través de sus divisiones, grupos especializados y secciones locales, estas son la esencia y lo que constituye la RSEF; los que formamos parte de su Junta de Gobierno estamos principalmente para servir y potenciar los fines de la sociedad realizados por los miembros de estas estructuras. En este contexto, el grupo de estudiantes, desde su creación en octubre de 2018, es un ejemplo a seguir para muchos otros grupos, su implicación, entusiasmo, y ritmo de crecimiento es un orgullo para toda la RSEF.

¿Cómo llega uno a ser presidente de esta sociedad? ¿Es fácil compaginar esta actividad con la vida profesional?

Creo que ya he respondido parcialmente a esta pregunta en otra anterior. Hay que estar convencido de la importancia del asociacionismo, de lo que estoy, tener voluntad de servir a la causa en la que pretendes involucrarte, conocer bien la sociedad, y convencer a sus miembros de que estás dispuesto a dedicar tu tiempo y esfuerzos a este fin. Todo esto se logra también viendo el trabajo dedicado por quienes han desempeñado anteriormente este cargo y considerando que merece la pena continuar con dicho esfuerzo.

Realmente, compaginar el cargo de presidente de la RSEF con la actividad profesional requiere, como es habitual en todos los cargos, más dedicación de la que uno se imagina y, por tanto, estando en situación activa, tiene algunas consecuencias imposibles de evitar, que hay que asumir siendo consecuente con las responsabilidades que se han adquirido.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la RSEF en la actualidad y cómo se planea abordarlos? ¿Resulta complicado adaptar su papel a un mundo en constante cambio?

El principal desafío de la RSEF, como de todas las sociedades científicas de España, es poder jugar un papel más relevante en la definición de las políticas científicas y educativas y ser considerada como un órgano consultivo relevante por nuestras administraciones. Para lograrlo es necesario concienciar continuamente a nuestros gobernantes de la importancia de contar con órganos consultivos profesionales. Esto no se consigue actuando en solitario y, afortunadamente, esta labor se está haciendo coordinadamente bajo el paraguas de la COSCE, la Confederación de Sociedades Científicas de España.

El segundo reto, está relacionado con el anterior: se trata de conseguir un mayor grado de asociacionismo, aumentando el número de socios, lo que confiere mayor importancia y representatividad a la sociedad. Esta labor, como ya hemos mencionado, depende mucho de las actividades e implicación de los miembros de la RSEF a través de las divisiones, grupos especializados y secciones locales apoyadas por la organización general de la RSEF. Y no me canso de decir que vosotros, el grupo de estudiantes de la RSEF, estáis dando un ejemplo a todos los demás de cómo proceder en esta dirección. Para responder al último punto, no, no creo que sea difícil adaptarse a los cambios; los físicos estamos muy bien preparados para estos escenarios cambiantes y para afrontar nuevas situaciones.

Y ya, por último, ¿cuál es tu mensaje para los estudiantes de Física que buscan contribuir al avance de la disciplina y qué consejos les darías para involucrarse más activamente en la sociedad?

Mi mensaje a los estudiantes de Física es que tienen un grupo muy activo y comprometido en la RSEF, vuestro grupo, nuestro grupo de estudiantes, en el que merece la pena implicarse y formar parte para acceder a nuevas oportunidades en el desarrollo de su formación tanto a nivel nacional como internacional y contribuir a la difusión de la física y su enseñanza.

A pesar de su reciente constitución, el Grupo de Estudiantes es actualmente el tercero más numeroso de la RSEF, con más de 600 miembros, sólo superado por las División de Física de la Materia Condensada-GEFES y la División de Física Teórica y de Partículas, siendo un ejemplo para toda la RSEF. Muchas veces se ha dicho que vosotros sois el futuro de nuestra sociedad, yo creo que no sólo sois el futuro sino también una parte muy importante de su presente y os animo a que sigáis en la RSEF y cuando terminéis vuestra etapa de estudiantes os incorporéis a las otras divisiones y grupos especializados, contribuyendo a su dinamismo y rejuvenecimiento. En nuestra sociedad no es posible avanzar en solitario y para ello es importante asociarse y perseguir objetivos unidos por los mismos intereses.

Entrevista realizada por Ana I. Garrigues-Navarro y María Sánchez-Hernández.