Hoy entrevistamos a Anxo Fariña Biasi, investigador en física matemática en el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE), que nos hablará de su carrera investigadora, inquietudes, intereses y temas actuales de investigación.


Anxo se encuadra dentro del campo de la física matemática, una figura que, tras estudiar física, ha desarrollado su carrera entre dos aguas, publicando tanto en revistas de física como de matemáticas. Su trabajo se centra en un campo fundamental pero sorprendentemente complejo: la dinámica no lineal.

Su investigación aborda las ecuaciones en derivadas parciales no lineales, que forman la base de muchos modelos esenciales de la física. Ejemplos de ellas son las ecuaciones de fluidos, como Navier-Stokes y Euler, la ecuación de Schrödinger no lineal o incluso las ecuaciones de Einstein. Como él mismo señala, resulta curioso que, aunque la mayoría de estos modelos de la física clásica se descubrieron hace más de 100 años, "todavía los estamos estudiando dado que sabemos bastante poco acerca de ellos". Es precisamente en este desafío donde Anxo encuadra su labor: la necesidad de desarrollar nuevos métodos para extraer información de estos complicados sistemas.

En esta primera parte (de dos) de la entrevista, preguntaremos por temas más humanos, relacionados con su experiencia y su vida como investigador.


¿Por qué decidiste dedicarte a la investigación?

He de decir que siempre me gustó. Cuando estudiaba en el bachillerato no tenía muy claro si hacer mates o física, pero el reto de enfrentarte a un problema que no sabes si tiene solución me gustaba bastante. Tenemos la idea del instituto en la que tienes un examen y tú sabes que la solución está dentro de los apuntes, que la solución existe. Pero no es lo mismo cuando tienes un problema delante y no sabes cuál es la solución, dónde se encuentra o si ni siquiera existe. Haciendo la analogía con un rompecabezas: tienes que ir mirando varias perspectivas, intentar resolverlo poco a poco. Es principalmente por eso, por el reto de tratar de resolverlo.

En cuanto a la cuestión de si dedicarse a la investigación o no, mucha gente se lo plantea y se echa para atrás porque dice: "Hay muchos retos y muchos problemas muy específicos de la investigación, como mudarse fuera o estar lejos de la familia." Sin embargo, considero que depende de cómo uno sea capaz de afrontarlo.

¿Cuál fue el mayor reto en tu carrera profesional y cómo lo afrontaste?

No diría que tuve un reto en ese sentido. Siempre tuve bastante claro lo que quería hacer y, por suerte, con mi entorno no tuve ningún problema. Incluso con mi novia, que nos conocimos en la carrera, y ella ya sabía lo que yo quería hacer. Tenía claro que quería hacer postdocs y que me iba a ir fuera, y aún así nunca hubo ningún problema. Entonces en ese sentido no hubo ningún reto.

Por otro lado, entiendo la existencia de ciertos problemas, y en general no recomiendo a todo el mundo hacer investigación. Tienes que hacer un balance ¿qué es lo que quieres hacer al final? ¿Qué te aporta?

Sin embargo, el doctorado sí que considero que lo puedo hacer todo el mundo. Conocer un poco qué es la investigación y, a partir de ahí, decidir. Pero seguir con la carrera académica es más complicado. El problema de la carrera académica es que a veces se acaba, tienes que reiniciar todo y pierdes en el juego. Has invertido 4 años, quizá 5 o 6, en algo a lo que luego no le estás sacando un beneficio muy directo. Otra opción es hacer un doctorado y luego moverse a una empresa, en cuyo caso puedes mantenerte dentro de tu ciudad, cerca de tus amigos. Son 4 años que inviertes en ganar experiencia y competir con un currículum bien formado, y un doctorado.

En cambio, si avanzas mucho en la carrera académica, y luego termina por cualquier motivo, hay muchos obstáculos y es bastante complicado. En ese caso es más delicado.

Si alguien no está seguro sobre si meterse o no en la carrera académica, ¿le darías algún consejo o alguna pregunta que se debería plantear antes de decidirlo?

Diría que la clave es si está dispuesto a llegar hasta el final. Quizás dependería del caso. Es decir, creo que es más importante hablarlo que dar un consejo concreto. Pero uno de ellos quizás sea ese, estar dispuesto a valorar lo que dejas atrás, porque al final lo que sucede es que estás en el extranjero y es una experiencia muy enriquecedora. Yo estuve en Polonia y en Francia y me lo pasé muy bien, pero al mismo tiempo ves cómo tus amigos avanzan en la vida, mientras que la etapa de postdoc son, con suerte 5 años o más, en los que estás parado en el avance de la vida típica de una persona: ves que tus amigos quedan por los grupos de WhatsApp y tú no estás ahí.

También es importante tener en cuenta cuánto estás dispuesto a moverte, en el sentido de que te has ido unos años, pero es probable que no vuelvas al mismo sitio donde empezaste. Al final del día es ser consciente de qué es lo que te aporta y lo que pierdes.

¿Consideras que la carrera académica es solitaria?

Tiene una componente solitaria bastante grande al principio, lo que puede ser frustrante. A mí no me importa estar solo, es decir, disfruto de esa parte también. Por otro lado, soy bastante sociable. Pero digamos que es la idea de que ya tienes tu vida social construida, tienes tus amigos y de repente los dejas aquí, te vas a un nuevo país. Reinicias todo, no tienes amigos. Y mientras conoces a nuevas personas está bien. Pero estás allí de 1 a 3 años y otra vez los dejas, reinicias y te vas a otro sitio, durante varios ciclos. Entonces esa parte también hay que tenerla en cuenta. Es decir, la carrera académica tiene una componente solitaria.

Por otro lado, tiene la componente también de que conoces a mucha gente en muchos sitios, pero si la parte de la soledad es un tema crítico, supongo que tiene que ser bastante duro. Sobre todo en un periodo de estrés.

Sin embargo, también es cierto que ahora considero que es más fácil, porque, por ejemplo, podía hablar con mi novia por videollamada, al igual que con mis padres y mis amigos. No estás totalmente desconectado. Aunque depende de la persona.

En mi caso, por ejemplo, trabajo bastante bien desde casa solo. Cuando estaba de postdoc, cuando mejor trabajaba era a partir de las 10 de la noche, mientras que ahora no puedo hacer eso porque la gente se va a dormir.

¿Se puede tener hobbies siendo físico teórico?

Sí, yo tengo unos cuantos. Además, eso sí que me ayudó bastante en los postdocs, a llevarlos mejor. Yo hago bastante deporte.

Sí que es cierto que si lo que te gustan son los deportes de equipo, es más complicado, porque si te mueves dentro de España, al final habláis el mismo idioma, pero si te vas a Polonia y juegas al fútbol, pues al principio cuesta un poco más hasta que encuentras gente para jugar. En mi caso, por ejemplo, hacía bastante atletismo, y me apunté en un equipo de atletismo en Polonia. Era bastante gracioso, porque mi entrenador no hablaba inglés; hablaba un poco de francés, y yo no hablaba ni francés ni polaco, entonces la comunicación era bastante divertida.

Pero considero que es importante mantener ciertos hobbies, aunque tener también cuidado con cuáles. Por ejemplo, si haces algo que es muy específico, como algún deporte en el que necesites mucho material, como el ciclismo, entonces irte a otro país con la bici a cuestas es un poco más complicado. Si lo que haces es correr, o escalar, que ahora está de moda, es mucho más fácil. Pero sí, a mí me cundía mucho.

Eso es positivo porque mucha gente piensa que si eres físico teórico, estás solo, estudias y no te da tiempo a hacer nada más.

Considero que ese era el modelo de antes. También es importante fijarse en la gente que ha avanzado en la carrera académica, las diferentes etapas, qué tipo de personas son, cómo están. Y sí que es cierto que antes había más personas que se dedicaban solo a la física: se encerraban y solo se dedicaban a eso. Sin embargo, ahora creo que hemos aprendido que es importante no solo centrarse en una cosa. Es necesario pensar en otras cosas y cambiar un poco de aires.

Es más, no puedes estar intentando trabajar 14 horas al día todos los días, pero porque no vas a ser eficiente en ciertos momentos. También hay que descansar. De hecho, creo que si eres capaz de ser ordenado y organizar bien tu vida, te da más puntos a la hora de avanzar en la carrera académica.

Por otro lado, desde luego que hay picos de trabajo como en todo. No puedes siempre decir, "No, yo solo trabajo mis 7 horas y media del contrato y ya está”. Hay ocasiones en las que hay un deadline, hay que entregar algo, hay que sacar un paper antes de cierto momento o hay que cerrarlo ya, y puede ser que haya una semana en la que trabajas mucho más. La cuestión es esa, entender que hay picos, pero no por mantenerte trabajando a un nivel por encima de lo tus posibilidades, y “quemarte”, vas a obtener mejores resultados. Esto es una carrera a largo plazo.


--


Le damos las gracias a Anxo por hablar con nosotros y compartirnos sus reflexiones. La segunda parte de la entrevista versará sobre temas más filosóficos y científicos, relacionados con sus creencias y sus temas actuales de investigación. ¡No os la perdáis!